lunes, 30 de mayo de 2011

MI LIBRO: Articulo 03


EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA


Ver imagen en tamaño completo

  * La Educación Superior Universitaria, se inicia en el Perú con la creación de la  Universidad Nacional Mayor de San Marcos, por Real Cédula expedida por don Carlos V, el 12 de mayo de 1551, la misma que fue inaugurada en la Sala Capitular del Convento de Santo Domingo en el Año 1553. En el año 1571 obtiene la aprobación Pontificia y en el año 1574, recibe el nombre de Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La creación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, tiene como Institución Precursora la creación en la Ciudad de Los Reyes, del “Estudio General o Universidad”, a cargo de la Orden de Predicadores –Padres Dominicos- el 1º de Julio de 1548, celebrado en la ciudad del Cusco. Dicha Institución se encargaría de la formación de los evangelizadores de las nuevas tierras. Se enseñaría Escritura, Teología, Gramática y Lengua Quechua.
El Censo de 2007 deja ver que hubo una mejora en todos los niveles educativos de la población respecto al censo anterior (realizado en 1993), aunque este aumento es más palpable en las áreas urbanas que en las rurales.
Según el último censo, tenemos los siguientes datos de la población peruana mayor de 15 años de edad:
El 7,4% no ha alcanzado ningún nivel educativo. El 23,2% ha terminado la educación primaria. El 38,2% ha finalizado la escuela secundaria. Un 31,1% ha completado el ciclo de educación superior, dividiéndose en un 15,1% de educación superior no universitaria y un 16% de educación superior universitaria.
También podemos ver las diferencias entre áreas rurales y urbanas en este grupo de edad:
Mientras que el 37,9% de la población urbana alcanzó la educación superior, sólo el 6,2 de la población rural lo alcanzó. El 40,7% de la población urbana terminó la escuela secundaria, mientras que en población rural, el 28,9% finalizó este nivel educativo.
Otra diferencia que se puede observar es aquella señalada entre hombres y mujeres mayores de 15 años:

El 3,9% de los hombres no posee nivel educativo. En las mujeres, este porcentaje se triplica (10,8%). La cantidad de hombres que finalizan el ciclo secundario es mayor (41,9%) a la cantidad de mujeres (34,6%). En el nivel de educación superior alcanzado por ambos grupos, hay un acercamiento; representado por un 32% de los hombres y un 30,2% de mujeres.
Se percibe también una disminución en la tasa de analfabetismo de la población mayor de 15 años respecto al censo anterior. Actualmente un 7,1% de la población peruana mayor a 15 años es analfabeta, siendo mayores las tasas nuevamente en las áreas rurales (19,7%) respecto a las urbanas (3,7%) y en las mujeres (10,6%) respecto a los hombres (3,6%).
Según datos de 2006, más de 419 mil personas tentaron una plaza en alguna de las universidades del país. Unos 133 mil de ellos prefirieron las universidades privadas (31,7%), mientras que más de 286 mil (68.3%) apostaron por las públicas. Del grupo total de postulantes en 2006, sólo unos 161 mil consiguieron ingresar a la universidad (38,4%).
Hoy en día, el sistema de Educación Superior peruano ostenta una superioridad notable en cantidad de universidades privadas. El crecimiento de estas se produjo a partir de 1994.
Del total de Universidades peruanas, 92 en total, sólo 36 son del Estado mientras el resto pertenecen a la gestión privada.
Según cifras de la Academia Nacional de Rectores (ANR), en el año 2006, alrededor de 597.760 estudiantes circulaban por las universidades peruanas. De este total, 290.516 (48,6%) estudiaban en universidades públicas y 307.243 (51,4%) en privadas.

¿Cuáles son sus ventajas y desventajas?


                         


v  Principales características de la universidad pública y de la privada.
ventajas y desventajas

• La principal diferencia se encuentra en el origen de sus fondos. Mientras que las universidades públicas funcionan en su mayor parte con fondos provenientes del gobierno local, las universidades privadas son autofinanciables.

• El coste de estudiar en una universidad privada es mucho más elevado que en una pública, por lo que ésta última es más accesible a los estudiantes que no poseen una condición socio-económica privilegiada.

• La universidad pública brinda un ambiente de mayor libertad, es democrática y participativa. En las privadas hay más restricciones en este sentido.

• La masificación que existe en las universidades públicas hacen que el alumno sea un número más dentro del aula, mientras en las privadas el número limitado de estudiantes, permite darles un seguimiento más cercano. El contacto y la atención entre docentes y alumnos es mucho más personalizado en éstas últimas.

• En cuanto a recursos, la universidad pública cuenta con muchas limitaciones, mientras las privadas tienen mejores dotaciones y recursos tecnológicos para poner a disponibilidad de sus estudiantes.

• La universidad pública ha acumulado cierto prestigio respecto a la calidad de la enseñanza y tiene la fama de contar con docentes reconocidos y experimentados, lo cual es un punto a su favor ya que posee mayor experiencia que las privadas.

• Las universidades privadas suelen tener convenios y amplias redes de contactos empresariales, lo que favorece la rápida colocación de los estudiantes egresados dentro del mercado laboral, cosa que no se da en las públicas.

• Es común que en las universidades públicas los trámites y procedimientos estén burocratizados y sean ineficientes. Las universidades privadas están mejor organizadas en este sentido y en ellas los trámites suelen ser más rápidos y eficientes.

• Existe la percepción de que en las universidades privadas es más fácil graduarse, incluso se rumora muchas veces que en algunas de ellas “se pueden comprar los títulos”, mientras que en las públicas dicha percepción es que el estudiante debe esforzarse y vencer muchos obstáculos para poder egresar.

Ahora tenemos un panorama general de ambas instituciones. No todos los puntos analizados acá se pueden generalizar. Recordemos que toda regla tiene sus excepciones, de tal forma que tanto dentro de las universidades públicas como privadas se puede encontrar instituciones de alto nivel.

v  FODA DE LAS UNIVERSIDADES NACIONALES EN EL PERU:

FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
·        
·         Infraestructura, laboratorios, equipos, centros de producción, estructura informática (sólo para algunas universidades) propias.
·        
·         Tradición de algunas universidades con antigüedad y prestigio.
·        
·         Proceso de selectividad de los ingresantes, cuya exigencia es mayor en comparación al de algunas universidades privadas.
·        
·         Existe vocación de servicio y niveles de desempeño académico competitivo para la enseñanza universitaria en algunos docentes.
·        
·         Mayoría del personal administrativo presenta desempeño laboral competente.
·        
·         Mayoría de estudiantes tienen vocación, interés de superación personal y buen nivel aptitudinal para el aprendizaje académico.
·        
·         Para el caso de universidades de provincias, estas son entidades representativas para el desarrollo regional
·        
·         Presupuesto permanente asignado por el Estado.
·        
·         Captación de recursos directamente recaudados, mediante la formulación y ejecución de proyectos diversos, implementación y operatividad de Centros de producción, pagos de matrículas y otros servicios.
·        
·         Algunos docentes con grados académicos de maestría y doctorado.
·        
·         Funcionamiento de escuelas de posgrado que ofertan diversas especialidades.
·        
·         Fortalecimiento de la autonomía responsable.
·        
·         Al interior de la mayoría de las universidades, existen capacidades y habilidades para desarrollar vínculos académicos y empresariales.
·        
·         Mayormente las universidades están modificando su organización, currículos, sílabos de acuerdo al avance científico, tecnológico y demandas del mercado laboral.
·        
·         Existe motivación para la capacitación permanente, de parte de los docentes y personal administrativo.
·        
·         Captación de estudiantes de diversos estratos sociales, cuyas experiencias son mas diversificadas.
·        
·         Elaboración e implantación gradual de planes estratégicos, como instrumento de gestión y de toma de decisiones.
·         Demanda de consultorías externas e internas, de servicios profesionales de parte de empresas públicas, privadas y organismos de desarrollo.
·         Demanda de nuevas especialidades en el sector industrial, comercial, turismo, minería, etc.
·         Demanda de la sociedad para la participación activa de la universidad en el logro de su desarrollo social, económico, cultural, científico y tecnológico.
·         Demanda insatisfecha regional y nacional para modernizar tecnologías empresariales, de procesamiento de información simplificando la gestión y la toma de decisiones.
·         Demanda de educación continua y de educación a distancia.
·         Implantación de procesos de regulación, autoevaluación y acreditación, mejoramiento de la calidad y desarrollo institucional.
·         Autonomía universitaria facultada por la Ley Universitaria N° 23733.
·         Becas para capacitación e investigación a nivel nacional e internacional.
·         Para determinadas carreras el entorno laboral y empresarial ofrecen espacios para la formación práctica e investigación.
·         Existencia y aplicación de las NTIC al proceso E-A.
·         Egresados de educación secundaria, motivados para formarse en las universidades, constituyen un mercado cautivo nacional.
·         Alianzas estratégicas y redes entre universidades del país y del mundo en el marco de la globalización educativa.
·         Convenios con organismos multilaterales, que sólo pueden ser suscritos con universidades públicas.
·         Captación de mayor cantidad de alumnos a nivel de pregrado, posgrado, diplomados, cursos de extensión universitaria, debido a los bajos costos.
·         Existencia de entidades que cuentan con base de datos e información estadística para realizar investigaciones nacionales e internacionales.

DEBILIDADES
AMENAZAS
·         Excesiva burocracia de procesos internos y administrativos.
·         Deficiente capacidad de gestión para operatividad convenios de cooperación interinstitucional técnica y financiera.
·         Escasa capacidad resolutiva e instalada, para enfrentar procesos de cambio generados por la globalización y la emergencia de las NTIC.
·         Escasa identificación, compromiso y mística de parte del personal docente y administrativo para contribuir con el desarrollo institucional.
·         Mayoría de docentes no tienen grados académicos de maestría y doctorado.
·         Débil articulación curricular entre la educación primaria y secundaria con la educación universitaria, que predispone bajo nivel académico, deserción y reprobación de parte de los estudiantes.
·         Bajas remuneraciones de los docentes y personal administrativo, propicia la renuncia o cese de los mismos.
·         Predomina una gestión (modelo feudal, visión cortoplacista) y cultura organizacional tradicional deficiente, de confrontación interna, conservadora de valores, actitudes y conductas inadecuadas (clientela, corporativismo, amiguismo, tolerancia a la negligencia, no acatamiento de recomendaciones producto de auditorías etc.), que no permiten la implementación de una política institucional integral a largo plazo.
·         Deficiente gestión en algunos Centros de Producción que genera pérdidas de recursos económicos.
·         Mayoría de docentes no manejan métodos didácticos y sistemas de evaluación adecuados para la enseñanza universitaria.
·         Mayormente las universidades y sus respectivas facultades no se adecuan a las normas ISO de calidad educativa.
·         Oferta de carreras profesionales que no responden a las reales necesidades de los mercados laborales.
·         Currículos desfasados, academicistas que no promueven la internalización de valores éticos e institucionales.
·         Mayor dedicación a la formación académica, que a la investigación científica, tecnológica de parte de los docentes.
·         Mayoría de universidades carecen de infraestructura suficiente; equipos, laboratorios, bibliotecas y estructura informática actualizada.
·         Escaso apoyo económico para la capacitación permanente de los docentes y personal administrativo.
·         Politización e influencias de algunos grupos de interés en la administración universitaria, que sacan provecho de los escasos recursos de la universidad.
·         Algunos docentes laboran paralelamente en otras entidades, presentan baja calidad en la enseñanza académica.
·         Políticas de educación superior nacionales e internacionales, son obviadas como directrices de las políticas institucionales de algunas universidades.
·         Mayoría de universidades de provincias, no cuentan con un sistema de información actualizado y automatizado.
·         Escasos recursos humanos especializados en planificación y presupuesto.
·         Excesiva rotación del personal técnico capacitado en ciertas áreas lo cual no permite la continuidad de ciertas líneas de trabajo.
·         Inestabilidad política y económica del país.
·         Niveles constantes de desempleo, subempleo, autoempleo y bajas remuneraciones en la mayoría de familias peruanas.
·         Escasa asignación de recursos fiscales de parte del Estado.
·         Reestructuración del financiamiento, que tiende a ser diversificada, con reducción de gastos corrientes e incremento de estrategias para captar recursos propios.
·         Políticas educativas nacionales priorizan la educación básica, no la educación superior.
·         Rol pasivo de la Asamblea Nacional de Rectores que gradualmente pierde liderazgo como entidad coordinadora y orientadora de las universidades.
·         Competencia de universidades extranjeras presenciales y virtuales, que imparten estudios de pregrado, posgrado y diplomados de calidad.
·         Crecimiento de universidades privadas de prestigio, que emplean las NTIC, brindan buen servicio y compiten agresivamente en la captación de estudiantes.
·         Formación de consorcios y sociedades anónimas privadas, que como estrategias permiten mejor viabilidad y uso racional de recursos.
·         Oferta de mejores remuneraciones para los docentes competitivos, de parte de empresas y universidades privadas.
·         Creación de universidades públicas y de carreras profesionales de acuerdo a intereses políticos, no sustentados en estudios de demanda social.
·         Reducción de la demanda de acceso de parte de estudiantes de clase socioeconómica media y alta, por la presencia de universidades acreditadas y despolitizadas.
·         Descrédito de las universidades en su entorno social, por el desempeño inadecuado de egresados y baja calidad de tesis.
·         Deterioro de la imagen institucional en el entorno social, por la inadecuada gestión y corrupción administrativa- académica.
·         Producción acelerada de conocimientos científicos y tecnológicos, no permite la adaptación oportuna y el avance paralelo de las universidades.




v METAS DE LAS UNIVERSIDADES EN EL PRESENTE CIGLO:

§  El reto de construir una sociedad justa basada en el conocimiento

§  Afianzar la identidad cultural iberoamericana en un mundo globalizado

§  Transformar los sistemas educativos de la región

§  Prolongar la educación durante toda la vida

§  Emplear eficazmente los nuevos medios tecnológicos

§  Hacer buena investigación científica y tecnológica

§  Vincular a las universidades con las empresas

§  Resolver el problema del financiamiento universitario

§  Contribuir a la integración de América Latina

§  Cumplir bien las funciones universitarias tradicionales

No hay comentarios:

Publicar un comentario